Hoy, a las 15:41 h. (y el domingo 2 de septiembre a las 20:20 h. en redifusión) , el canal Viajar de Digital + emite el documental "Bruselas: la ruta del cómic", dedicado a espacios e iniciativas de la capital belga relacionados con la BD, caso del Centre Belge de la Bande Dessinée, el arte urbano, la estación de metro de Stockel o el Bar Dessinée. Estos ejemplos, juntos a otros a los que vamos a hacer referencia a continuación, nos revela a Bruselas como la ciudad de la BD, no ya sólo por el número de autores que han vivido y viven en ella o por la importancia de su industria editorial, sino también por la amplia presencia de sus iconos en espacios públicos, centros culturales, estaciones de metro o diversos establecimientos hosteleros bruselenses. Todo ello permite la realización de diversos recorridos relacionados con la cultura del cómic. Aquí proponemos los tres siguientes: De sus exposiciones permanentes, destacan el museo de la Imaginación, dedicado a las imprescindibles revistas Spirou y Tintin, y el Museo de la BD Moderna. Son de gran interés las secciones dedicadas a la colección de originales de la BD ("Le Trésor des dessins originaux"), en la que están representados todos los grande autores, y la del cine de animación ("La BD en mouvement"), especialmente centrada en las adaptaciones cinematográficas de obras de la BD. Dispone, además de un espacio para las exposiciones temporales y de una biblioteca con un excepcional fondo de 40.000 álbumes y obras de referencia.
Horario del museo, exposiciones permanentes et temporales, libreria y restaurante (Brasserie Horta): todos los días, salvo los lunes, de 10 a 18 horas. Biblioteca, centre de documentación (a partir de 16 años): martes a jueves: de 12 a 17 horas; viernes: de 12 a 18 horas; sábado: de 10 a 18 horas. Salas de lectura BD (acceso libre): horario similar a la biblioteca y domingo de 12 a 18 horas.
Durante años se debatió en Bruselas la construción de un Museo Hergé, localizado en la Plaza Fontainas, pero el proyecto terminó fracasando pese a las voces que abogaban por su construcción. Finalmente, la viuda de Hergé y su marido, Nick Rodwell, anunciaron en 2001 la construcción del museo en la localidad de Louvain-la-Neuve, situada a 30 kms. de Bruselas. Esta pequeña ciudad, enclavada en Valonia, es de muy reciente creación (la primera piedra fue puesta por el rey Balduino en 1971) y su fundación es consecuencia de la crisis lingüística entre flamencos y valones que vivió la región flamenca de Lovaina en la década de los sesenta, lo que llevó a la salida del profeso
rado y estudiantes francofonos de la Universidad Católica de Lovaina y a la construcción de una nueva universidad que los albergara en la zona valona. Louvain-la-Neyve es, pues una ciudad de origen universitario, pero que aspira a una población social y profesionalmente diversificada. El centro urbano consiste en un proyecto urbano de dimensión humana, ya que parte de la construcción de una gran plataforma de hormigón sobre la que se sitúan los ed
ificios y las calles peatonales, mientras que las calzadas para vehículos y los estacionamientos se encuentran bajo ella. Su diseño se inspira claramente en el urbanismo medieval. La primera piedra del Museo Hergé, proyecto del arquitecto Christian de Portzamparc, se colocó en mayo de este año y está prevista su apertura en el primer semestre de 2009.
te urbano ligado a la BD promovido por la municipalidad de la ciudad En concreto, el proyecto comienza en 1991 a partir de una idea de Michel Van Roye, concejal de Áreas Públicas y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bruselas, responsabilizándose de su puesta en marcha el CBBD y encargándose la ejecución material a la Asociación "Art Mural", que realiza y coloca los frescos de acuerdo con el diseño original de los autores, siendo los creadores de los murales G. Oreopoulos y D. Vandegeerde. Hasta la fecha son ya casi una treintena los murales realizados, aprovechando siempre las medianeras y las rinconadas de inmuebles de la ciudad. Casi todos ellos se hallan en el centro histórico de Bruselas, próximos a la Grand Place.
- Bob de Moor: Cori le Mousaillon (rue des Fabriques 21, septiembre de 1998).- Jijé: Blondi y Cirage (rue des Capucins 1, noviembre de 1998).
- Hermann: Les rêves de Nic (rue des Fabriques, octubre de 1999).
- Yves Chaland: Le Jeune Albert (rue de Alexiens 49, mayo de 2000).
- Colman & Desberg: Billy the Cat (rue d'Ophem 24, julio 2000).
- Johan de Moor: La Vache (rue du Damier, julio 2000).
- Marini: Le Scorpion (rue du Treurenberg, mayo 2002).
- Stuf: Passe-moi l'ciel (rue des Minimes 95, julio 2002).
- Dupuis & Berberian: Monsieur Jean (rue des Bogards 28, noviembre de 2002).
- Mitacq: La Patrouille des Castors (rue Blaes 200, abril 2003).
- Taymans & Wesel: Caroline Baldwin (rue de la Poudrière y Place de Ninove, 10, julio 2003).
- Veron & Yann: Odilon Verjus (rue des Capucins 13, junio 2004).
- Marlier: Martine (avenue de la Reine 325, comuna de Laeken, octubre 2004).
- Morris: Lucky Luke (rue de la Buanderie).
Hoy día esto murales, además de ser un reconocimiento al patrimonio cultural de la BD y una interesante experiencia de arte en la calle, se han convertido en un recurso turístico de la ciudad, existiendo planos editados para que el viajero pueda seguir esta ruta por Bruselas.
on más de 140 personajes de Tintin. Se trata de una idea original de Hergé antes de su muerte y que fue llevada a cabo por el Studios Hergé utilizando planchas de hierro colocadas sobre los muros de la estación. El proyecto fue dirigido entre 1987 y 1988 por Bob de Moor y en este año, con motivo del Centenario de Hergé, han sido restauradas las pinturas.
Las otras dos estaciones que también se hallan decoradas con motivos inspirados en la BD son la de Charleroi, dedicada a Lucky Luke de Morrris, y la de Porte de Hal, un proyecto de 1993 del arquitecto y dibujante de BD bruselense François Schuiten. Inspirada en su serie de las Ciudades Oscuras, guionizada por el francés Benoit Peeters, el nombre del proyecto, Le Passage Inconnu, hace referencia al hecho de que esta estación de metro sería supuestamente, como la parisina estación de Arts-et-Métiers, uno de los pasajes de comunicación entre el planeta de las Ciudades Oscuras y la Tierra, permanentemente eclipsados por la interposición de la luna. Inspirado, como ya hemos explicado, el título de nuestra blog en una de las obras que compone esta serie, dedicaremos lógicamente a ella y a sus autores próximas entradas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario